Mostrando entradas con la etiqueta Subitización. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Subitización. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de noviembre de 2023

Equivalencia de conjuntos-OTOÑO

 ¡Hola, hola! 

Hoy comparto unas tarjetas para trabajar las equivalencias de conjuntos con temática otoñal:

La equivalencia de conjuntos es una de las fases con las que se empieza a trabajar ABN. De cada una de las tarjetas tengo dos parejas iguales, esto es porque para trabajar la equivalencia de conjuntos es importante comenzar con el concepto de igualdad. Así, los pasos que podéis seguir serían:

  • En primer lugar, trabajar el concepto de igualdad: además de el equivalente numérico también cuenta con el apoyo de la imagen repetida (comenzamos con las tarjetas de 1, 2 y 3).
  • Después, eliminamos las tarjetas repetidas para avanzar al siguiente nivel: mismo conjunto e imágenes diferentes (ahora no es tan fácil y tienen que centrarse en el número de elementos). Y ya que contamos con dos parejas iguales podemos aprovechar para que jueguen por equipos.
  • Poco a poco vamos elevando la cantidad de elementos en los conjuntos, hasta llegar a cinco.




Lo bueno de estos recursos es que nos pueden servir para realizar otras actividades. Podemos usarlas también, por ejemplo, para trabajar la subitización o hacer un memory gigante! Os dejo el documento para descargar:

Equivalencia de conjuntos-OTOÑO

¡Espero que os guste!

miércoles, 15 de noviembre de 2017

Subitización CONFIGURACIONES FIJAS (1-2-3-4)

Ya llevo varias publicaciones en las que comparto las presentaciones que utilizo para trabajar la SUBITIZACIÓN en clase. En esta ocasión comparto tres documentos para los que comenzamos a trabajar la subitización desde 0.


Todas las personas somos capaces de subitizar de forma natural conjuntos de hasta 3 elementos, por eso los trabajos de subitización se comienzan a partir del número 4 siguiendo una secuencia.

En el libro MARTÍNEZ, J. y SÁNCHEZ, C. (2011). Desarrollo de la inteligencia matemática en Educación Infantil. Madrid: Wolters Kluwer, se especifican las fases o la secuencia que debemos seguir para que la subitización se realice de manera correcta, y son:

  1. Presentación de configuraciones fijas por cada número, con sus variantes.
  2. Presentación combinada de configuraciones fijas, del número que estemos trabajando y de los anteriores.
  3. Presentación de configuraciones difusas.
  4. Presentación combinada de configuraciones difusas, del número que estemos trabajando y de los anteriores. 

Las configuraciones fijas hacen referencia a la apariencia que toman los elementos del conjunto y que le son familiares al niño o ya están interiorizadas, como el dado, la baraja, distribución ordenada, etc.

He dejado para descargar dos presentaciones de configuraciones fijas: una de los tres primeros números y otra con las configuraciones fijas del número cuatro. Por último una tercera presentación con la combinación de las dos primeras. 


Podéis ver las otras publicaciones sobre subitización pinchando en la etiqueta "SUBITIZACIÓN" que aparece en la parte superior del blog. Una vez que nuestros chicos hayan afianzado estas primeras fases, pasaríamos a trabajar las configuraciones difusas (¡ATENTOS A LA PRÓXIMA ENTRADA SOBRE SUBITIZACIÓN!)

   

   

   

¡ESPERO QUE OS SEA ÚTIL!

miércoles, 22 de marzo de 2017

SUBITIZACIÓN III

Hoy comparto nuevas presentaciones para seguir trabajando la SUBITIZACIÓN: 
(espero que los temas elegidos os sean útiles)

SUBITIZACIÓN CON FLORES
(Repasamos hasta el 6)



SUBITIZACIÓN CON MATERIAL ESCOLAR
(Afianzamos hasta el 7)



SUBITIZACIÓN CON INSECTOS
(Avanzamos hasta el 8)


He elegido estos temas con motivo de la recién llegada primavera y el Día del Libro. El nivel ha subido mucho, por lo que también he preparado otras presentaciones más sencillas para afianzar estas cantidades (las subiré más adelante).

Si es la primera vez que aterrizáis en mi pequeño espacio y necesitáis más información sobre el proceso de SUBITIZACIÓN podéis entrar en las dos anteriores publicaciones sobre la misma (solo tenéis que pinchar en la palabra "Subitización" que parece en el listado de etiquetas en la parte derecha del blog).

Dejo para descargar las tres presentaciones ¡Ya me contaréis qué tal la experiencia en clase!





¡ESPERO QUE OS SEA ÚTIL!

miércoles, 1 de febrero de 2017

SUBITIZACIÓN II

Hoy comparto dos nuevas presentaciones para seguir avanzando en el proceso de SUBITIZACIÓN.

Con mis peques del año pasado (3 años) llegamos hasta el número 5; éramos pocos en clase e íbamos dando pasos de gigante. Lo mismo ocurre este curso con mi clase de 5 años. Las primeras fases las han ido superando rápidamente y ya vamos por el número 7!

Algunas de las presentaciones que he preparado son, entre otras, las que hoy comparto con vosotros: invierno y carnaval.



Recordemos que la subitización consiste en establecer el cardinal de una colección de un súbito, sin necesidad de realizar ninguna actividad de conteo. Durante el proceso, iremos aumentando el cardinal de los conjuntos y variando los patrones de organización de las imágenes.


Durante la presentación, los niños (si lo hacéis en conjunto) o de uno en uno, observan la imagen durante unos segundos. No hay que demorarse mucho para pasar la página y que aparezca el reloj. En ese momento pueden responder. 


Los niños alcanza el objetivo cuando son capaces de nombrar el cardinal del conjunto sin necesidad de contar o hacen una buena estimación (por ejemplo, si aparecen 7 objetos y dice que hay 6; no es lo mismo que si aparecen 5 y dice que hay 1).

Os dejo las dos presentaciones para descargar. Si queréis saber más sobre la subitización podéis consultar la publicación anterior (http://auladelamaestralaura.blogspot.com.es/2016/06/subitizacion-3-anos_15.html) y os recomiendo adquirir el libro "Desarrollo de la inteligencia matemática en Educación Infantil" (Martínez & Sánchez, 2001. Wolters Kluwer) para conocer todo el proceso.



¡ESPERO QUE OS SEA ÚTIL!

miércoles, 15 de junio de 2016

SUBITIZACIÓN 3 años

Con el fin de curso a las puertas me ha parecido interesante mostraros cómo he trabajado la subitización durante este curso con mis peques de 3 años.

La subitización consiste en establecer el cardinal de una colección de un súbito, sin necesidad de realizar ninguna actividad de conteo. En 3 años, con una buena práctica, los niños son capaces de realizar ejercicios de subitización hasta el número 4 y de estimar hasta el 5 (entendiendo "estimar" como la aproximación al cardinal de una colección o conjunto).

Durante el curso, he realizado UNA SESIÓN DIARIA de subitización con mis peques utilizando diferentes recursos:
  • Con las tarjetas EQUIVALENCIA DE CONJUNTOS, aprovechaba para mostrarlas a modo de bits de inteligencia antes de comenzar con los juegos.
  • De igual forma, en alguna ocasión, he utilizado las cartas de la baraja (en la tienda TIGER podéis encontrar barajas gigantes, dan mucho juego).
Pero el formato que más he utilizado, sin duda, han sido las presentaciones en powerpoint proyectadas sobre nuestra pizarra velleda. Todos los días, una vez terminada la relajación y aprovechando la vuelta a la calma después del recreo; es una actividad que no nos lleva más de cinco minutos y a los peques les encanta.


Comencé trabajando hasta el número 3, ya que los niños son capaces de establecer el cardinal de conjuntos de 1 y 2 elementos prácticamente de forma natural. Ellos mismos serán los que vayan pidiendo que ampliemos el nivel de dificultad; una vez que vemos que ya tienen soltura con los 3 primeros números, pasaríamos a trabajar el 4.

Estoy muy orgullosa de mis peques, que han llegado perfectamente al número 4 e incluso al 5!! La mitad es capaz de establecer el cardinal de un conjunto de 5 de un súbito, y los que aún no han llegado a ese nivel sí que son capaces de hacer una buena estimación.

Para conocer todo el proceso general de la subitización os recomiendo adquirir el libro "Desarrollo y mejora de la inteligencia matemática en Educación Infantil" (Martínez & Sánchez, 2011. Wolters Kluwer)

Os he dejado para descargar algunas de las presentaciones que utilizo (las he pasado a pdf); lo bueno de hacerlo así, es que puedes variar muy fácilmente la temática de las imágenes. Yo aprovecho el centro de interés de la unidad que estamos trabajando, las estaciones, los momentos,...(tengo presentaciones de la prehistoria, navidad, carnaval, universo, etc.)





¡ESPERO QUE OS SEA ÚTIL!